martes, 1 de mayo de 2012

A modo de introducción: ¿porqué un blog?

Nuestro paso por este Planeta es relativamente corto, con una gran variedad de experiencias, situaciones y vivencias que nos generan sentimientos, pensamientos y reflexiones, que a menudo no encuentran el contexto para ser compartidos y pasan con nosotros sin ocasión de contribuir al conjunto.

La forma en que hemos ido evolucionando socialmente, a menudo no proporciona los puntos de encuentro espacio-temporal-anímico para que estos sentimientos, pensamientos y reflexiones puedan circular. Internet y la posibilidad de participar en su contenido que nos ha traído la web 2.0 proporciona una vía para reducir estas limitaciones, eliminando la necesidad de coincidencia espacio-temporal-anímica.

En mi etapa de profesor universitario, el mecanismo principal para compartir pensamientos y reflexiones con el resto de la sociedad era vía publicación en revistas científicas o actas de congresos. Sin embargo, y por lo que respecta a los aspectos relevantes para el resto de la sociedad, a menudo este proceso se me anojaba como estéril por los grandes periodos de retraso asociados y el limitado público que puede acceder a esa información. En las revistas nacionales, los tiempos de retraso son inferiores, pero las limitaciones de accesibilidad siguen existiendo. Sin duda, la publicación científica sigue jugando un papel muy importante en la construcción de la base del conocimiento científico, pero en la actualidad creo que hay una gran necesidad de sociabilizar los elementos más relevantes que se desprenden del proceso de evolución en el ámbito del conocimiento, pues muchos de los cambios necesarios requieren para su articulación una completa participación de la sociedad.

Como ejemplo, todavía recuerdo cuando durante los primeros años de este siglo se estaba estructurando lo que iba a ser el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el procedimiento de Certificación Energética de Edificios (CEE), herramientas que tenían que haber jugado un papel fundamental en evitar que nuestro parque de edificios evolucionara en la dirección de convertirse en una lacra energética, condicionando fuertemente el consumo total de energía final en nuestro país durante las próximas décadas. Desde un principio había motivos más que fundamentados para sospechar que tanto el CTE como la CEE presentaban, tal y como se estaban configurando, limitaciones estructurales que condicionarían muy fuertemente su capacidad de contribuir al objetivo deseado. En esos primeros años de siglo, me dediqué a hacer estudios y elaborar publicaciones que argumentaran esta situación para contribuir al debate técnico y social relativo a la introducción de eficiencia en el parque edificatorio. Algunas de las publicaciones tardaron varios años en salir a la luz, de tal forma que cuando estuvieron disponibles, el CTE y la CEE prácticamente ya habían salido a la luz. Bien es cierto que los individuos e instituciones encargados de desarrollar el CTE y la CEE tuvieron conocimiento mucho más temprano de esos estudios, pero no entraba dentro de su esquema el incorporar o considerar otras perspectivas distintas a la suya, y lo que claramente fallaron son los elementos de control social del desarrollo de este proceso, que brillaron por su ausencia, tanto como consecuencia de la falta de sociabilización de la información disponible como del escaso espíritu crítico. En estos enlaces puede accederse a algunos de los artículos e informes relativos a este tema:
https://sites.google.com/site/xaviergarciacasals/documentacion/articulos-revistas
https://sites.google.com/site/xaviergarciacasals/documentacion/articulos-congresos
https://sites.google.com/site/xaviergarciacasals/documentacion/informes-publicos

En la medida en que la disponibilidad de tiempo me lo permita (Web 2.0 no ha eliminado este requisito), voy a intentar mejorar las posibilidaddes de compartir esos pensamientos y reflexiones, y para ello las opciones que ofrece la web 2.0 son sin duda de las más agiles.

Otros canales para apoyar este proceso de sociabilización que he ido empleando y a los que en ocasiones me referiré en este Blog son los siguientes:

En esta web puede encontrarse información sobre reflexiones asociadas a las 4 dimensiones de sostenibilidad correspondientes a coger 'por los cuernos' el sector de la construcción con todas sus consecuencias, la monitorización de variables climáticas y de desempeño energético de la vivienda, abundante información técnica (estudios de acceso público) relativa a la valoración de distintos componentes de sostenibilidad, y mucho más.

Esta web es un  espacio destinado a evitar uno de los pilares en los que se fundamenta el arraigo del caciquismo en nuestro sistema político-social: La limitación en el flujo transparente de la información. Se centra principalmente en la zona de la Sierra Norte de Madrid que es la región en la que habitamos, pero sin duda su concepto y contenidos sería extrapolable a la gran mayoría de la geografía de nuestro país. En esta web aparece documentada nuestra vivencia directa con el caciquismo y sus redes clientelares, en lo que consideramos la cuarta (BIO4) y probablemente de las más importantes dimensiones de sostenibilidad asociadas a la vivienda.
Esta web está  relacionada con los aspectos más relacionados con mi actividad profesional, entorno a las temáticas de las energías renovables, la simulación energética de edificios y la sostenibilidad. En ella puede accederse a abundante material técnico en estas temáticas de acceso público.

No hay comentarios:

Publicar un comentario